Artículo Reflexion Esto No Es Una Crisis

El trabajo del coaching está basado en encontrar nuevas formas de trabajar que nos permitan tener una visión más posibilitadora de nuestra realidad, nuevas competencias, una visión sistémica creativa, otra forma de ver el entorno, etc. En este articulo Don Tapscot plantea las bases y Elena Iborra de Espacio Impulso te propone una reflexión.
La Vanguardia (La contra) 21/01/2011
Entrevista a Don Tapscot
Acuñó el concepto ‘economía digital’, es una autoridad en cómo las tecnologías de la información cambian las empresas, el gobierno y la sociedad. Miembro del Foro Económico Mundial, dirige programas de investigación y educación, y es consultor de diversos gobiernos. Su idea fundamental es que a pesar de la crisis hay espacio para el optimismo: «En todos los rincones del mundo y en todos los sectores, un nuevo modelo de innovación económica y social está arrasando. La gente con dinamismo, pasión y pericia toma ventaja de las nuevas herramientas web».
Dos de sus libros, Wikinomics (superventas en EE.UU.) y Grown up digital (La era digital), están traducidos al español.
Don Tapscot: Esto no es sólo una crisis económica, estamos ante un momento de cambio histórico: la era industrial y todas sus instituciones se han quedado sin energía.
¿No salva nada?
Periódicos, universidades, corporaciones, gobiernos, educación, sistemas de salud, red de energías…, todo está basado en modelos de la era industrial, y están fallando.
Ha habido otras crisis.
Igual que la imprenta de Gutenberg permitió evolucionar de un modelo agrario a la era industrial con todos sus cambios sociales y de gobierno, internet nos lleva de la era industrial a la digital.
Y todas nuestras instituciones están todavía en el modelo industrial…
Sí, en las universidades se da la educación industrializada: una clase magistral de uno a muchos; como en los medios de comunicación, la producción y distribución masiva, los servicios de salud y la democracia, una élite de políticos y una masa que los elige.
¿Cuál es el nuevo modelo?
Hay cinco principios para construirlo. El primero es la colaboración, modelo opuesto a la jerarquía. Ahora la colaboración se puede dar en una escala astronómica: millones de personas han creado una enciclopedia.
¿Es extrapolable?
Linux, el sistema operativo gratuito, ha sido creado por cientos de miles de colaboradores. La tercera parte de las motocicletas que se fabrican en el mundo son el resultado de cientos de pequeñas compañías que se encuentran para colaborar.
Segundo principio.
Apertura y transparencia.
Eso va en contra de las maneras de hacer de los gobiernos del mundo.
Sí, pero la luz es un buen desinfectante. Todo el mundo está preocupado por Wikileaks, que es sólo la punta del iceberg. Hay muchas cosas feas dentro de los gobiernos y las corporaciones, y cuando salen a la luz evolucionan para mejor.
Tercero.
Interdependencia, los negocios no pueden triunfar en un mundo que está fallando. Si España no pagara su deuda soberana, el euro en su conjunto se hundiría y llevaría al mundo entero a la depresión.
Cuarto.
Compartir la propiedad intelectual, que ya no es necesaria. The Guardian ha liberado todas sus ediciones pasadas, IBM entregó 400 millones de dólares en software a Linux, que se encarga de desarrollarlo con voluntarios y de paso IBM aprovecha para desarrollar un negocio multimillonario de hardware ligado a este nuevo software. Compartir es crear riqueza.
Cinco.
La integridad. Las instituciones del mundo en el que vivimos no han sido construidas sobre la integridad.
Ya.
La falta de integridad de los banqueros casi destrozó el modelo capitalista en su totalidad. El resultado de la falta de honradez de los banqueros de Nueva York es un 40% de desempleo juvenil en España.
El modelo capitalista está basado en la ley del más fuerte y el más listo.
Ese es el capitalismo de la era industrial y no volverá. Muchas corporaciones se están viendo obligadas a la transparencia y están mejorando gracias a ella.
¿Cuáles son los ejes del cambio?
La comunicación global: internet; las nuevas generaciones, que son nativos digitales; la revolución social, a través de las redes sociales, y los emprendedores.
Las empresas ¿también cambian?
Hasta ahora el talento estaba dentro de las instituciones. Procter & Gamble tiene 700 químicos contratados, pero el 50% de sus innovaciones viene de comunidades de internautas. Las empresas están dejando de seguir modelos piramidales.
Hablemos de gobiernos.
Todos están en crisis. El Gobierno español, por ejemplo, les sale a los españoles carísimo, y no digamos la sanidad.
¿Alternativas?
Yo como gobierno tengo muchísima información y voy a publicar datos brutos. Por ejemplo, estadísticas de crímenes, emisiones de gas en las casas, actividades de emprendedores y otras muchas categorías.
Bien.
Proveyendo toda la información tienes a ciudadanos y empresas que pueden organizarse para crear valor público. Me reuní con el alcalde de Melbourne porque tenían un problema de accidentes de bicicleta. Simplemente le propuse que publicara en internet todos los datos que tuviera sobre ese tipo de accidentes.
¿Y?
En 24 horas alguien creó una página web con el mapa de los lugares con más riesgo de accidente; y a esta le siguieron muchas otras. En una semana estaban salvando vidas con un coste cero para el gobierno.
La idea es un gobierno plataforma.
Sí, que libera información permitiendo al mundo organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano. Hay que revisar la democracia.
Sí, pobre.
El voto de los jóvenes está bajando en todo el mundo y no es un tema de falta de valores, es el momento de la historia en que el voluntariado de los jóvenes es más alto. Quieren participar y ellos son el futuro.
GUÍA DE REFLEXIÓN DE ESPACIO IMPULSO
El trabajo que hacemos con el coaching está basado en encontrar nuevos modelos que nos permitan tener una visión más posibilitadora de nuestra realidad, además de desarrollar nuevas competencias para manejarnos con más salud y éxito en el alcance de nuestros objetivos.
Este artículo de Don Tapscot proporciona una visión esperanzadora sobre la crisis y unos principios con los cuales construir un nuevo modelo de innovación tecnológica y social. Proponemos las siguientes reflexiones para quien quiera seguir profundizando y participando en el cambio.
Los principios que el autor enlista son: colaboración, apertura y transparencia, interdependencia, actitud de compartir e integridad.
¿Cuáles de estos principios consideras bien arraigados en tu trabajo y cuales crees en cambio que podrías fomentar más? ¿Cómo podrías empezar a fomentarlos en tus relaciones diarias?
El autor habla de los principios de colaboración y de compartir.
Si observas por un momento los grupos en los que participas, equipos de trabajo, comunidad, amigos… ¿Cuál es tu estilo particular de colaboración? ¿Qué aportas/ofreces al grupo? ¿De qué manera contribuyes? ¿Qué valoran los otros de ti?
Se habla en el artículo de otro principio: la integridad. ¿En que situación concreta últimamente te has visto actuando con integridad? ¿Cómo expresas integridad en tus acciones?
Don Tapscot opina que las personas con dinamismo, pasión y pericia tienen ventaja a la hora de aplicar este nuevo modelo que se está imponiendo. Busca alguna iniciativa que se te haya ocurrido en cualquier ámbito de tu vida, por pequeña que sea. Revisa si hoy sigue teniendo valor para ti. ¿Cuál sería un primer paso que puedes dar para compartirla, ponerla al servicio de los demás? ¿De qué dispones hoy para llevarla a la acción?
FIN
Si deseas recibir artículos como este en tu correo electrónico, inscríbete al boletín. Lo enviamos a inicio de cada mes.
La temática de este artículo está relacionada al coaching ejecutivo y de equipos que se ofrece en Espacio Impulso.
info@espacioimpulso.es
622 339 881
Comentarios recientes